viernes, 9 de noviembre de 2012

ANTOLOGÍA COMENTADA DE LA POESÍA ESPAÑOLA


5. CERVANTES

 
 
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) nació en Alcalá de Henares. Fue el cuarto de los siete hijos que tuvo el cirujano Rodrigo de Cervantes. Estudió Humanidades en Madrid con el maestro Juan López de Hoyos. A los dieciocho años tuvo que huir a Italia debido a una pendencia poco clara y allí trabajó a las órdenes del cardenal Acquaviva. Después se alistó como soldado y luchó en la batalla de Lepanto contra los turcos en 1571; en ella recibió heridas tan graves, que perdió la mano izquierda. Luego sentó plaza en Flandes y participó en la expedición a Túnez. De vuelta a España, la nave en que viajaba fue abordada por los piratas berberiscos, que lo llevaron prisionero a Argel, donde permaneció cinco años, durante los cuales intentó en vano escaparse varias veces; finalmente, pagaron su rescate los frailes trinitarios en 1580. Ya de regreso a la patria, se casó con Catalina de Salazar y Palacios, y de 1587 a 1600 vivió en Sevilla ejerciendo el oficio de comisario de abastecimientos para las expediciones militares de Felipe II, en especial, para la Armada Invencible. Debido a unas irregularidades económicas, fue a la cárcel. Tras esa nueva adversidad, se trasladó en 1603 a Valladolid, donde estaba la Corte; allí preparó la edición de la primera parte del Quijote (1605). De nuevo fue encarcelado al ser hallado muerto el caballero navarro Ezpeleta a la puerta de su casa (en el proceso se vieron involucrados varios familiares del escritor, en especial, sus hermanas). Más tarde cambió por breve tiempo su suerte y acompañó al conde de Lemos a Nápoles (1610). De vuelta a España se dedicó a su labor creadora, dando a conocer, entre otras obras, las Novelas Ejemplares y la segunda parte del Quijote. Murió en Madrid poco después de haber terminado de escribir su obra póstuma, Los trabajos de Persiles y Sigismunda.

 
Cervantes cultivó todos los géneros literarios, desde poesía hasta novela, pasando por el teatro. De su talante como poeta decía:

"Yo que siempre me afano y me desvelo
por parecer que tengo de poeta
los dones que no quiso darme el cielo."

Sin embargo, nos dejó abundantes muestras poéticas diseminadas por su obra narrativa: romances, sonetos, canciones, ovillejos... Y no contamos las diez obras teatrales y los dos entremeses escritos en verso. De la obra poética independiente destacamos en primer lugar el Viaje al Parnaso, al que pertenece el terceto copiado arriba. Se trata de un extenso poema (alrededor de mil versos) en el que finge un viaje a la residencia de las musas, donde asiste a una asamblea de poetas presidida por Apolo. La Epístola a Mateo Vázquez, también en tercetos, fue escrita durante su cautiverio en Argel y en ella le pide al que da nombre a la epístola, que era secretario de Felipe II, que interceda por los prisioneros ante la figura del Rey. Y de los poemas extensos incluidos en su prosa sobresale el Canto a Calíope, escrito en octavas reales e inserto en La Galatea, que es una especie de crítica literaria de la poesía de su tiempo:

"Pienso cantar a aquellos solamente
a quien la parca el hilo aún no ha cortado..."

Otros poemas famosos de Cervantes son: el soneto dedicado Al túmulo de Felipe II o el primoroso romance de La Gitanilla que empieza:

"Hermosita, hermosita,
la de las manos de plata..."

 

 
Los textos seleccionados son los dos  Ovillejos que aparecen en El Quijote y el Soneto dedicado a Preciosa en La gitanilla:

 

1.
 
"¿Quién menoscaba mis bienes?
¡Desdenes!
¿Y quién aumenta mis duelos?
¡Los celos!
¿Y quién prueba mi paciencia?
¡Ausencia!
De ese modo en mi dolencia
ningún remedio me alcanza,
pues me matan la esperanza,
desdenes, celos y ausencia.
¿Quién me causa este dolor?
¡Amor!
¿Y quién mi gloria repuna?
¡Fortuna!
¿Y quién consiente mi duelo?
¡El cielo!
De ese modo yo recelo
morir deste mal extraño,
pues se aúnan en mi daño
amor, fortuna y el cielo."

 El ovillejo es una estrofa que consta de diez versos distribuidos de la siguiente manera: los seis primeros forman tres pareados en cada uno de los cuales el verso octosílabo formula una pregunta y el verso de pie quebrado, normalmente trisílabo, responde a la pregunta, a modo de eco, en rima consonante; y los cuatro restantes forman una redondilla que resume el sentido de los versos anteriores. Hay que notar además dos detalles muy importantes: uno, que el primer y cuarto verso de la redondilla riman consonantemente con el pareado anterior, y dos, que el último verso de la redondilla recoge las tres palabras utilizadas en los versos de pie quebrado. De manera que el esquema métrico es el siguiente: 8a 3a 8b 3b 8c 3c 8c 8d 8d 8c.
Cervantes fue uno de los primeros poetas españoles que utilizó el ovillejo. Obsérvese este otro publicado en su novela ejemplar La Ilustre fregona:
 
¿Quién mejorará mi suerte?
           ¡La muerte!
Y el bien de amor, ¿quién le alcanza?
           ¡Mudanza!
Y sus males, ¿quién los cura?
           ¡Locura!
Dese modo no es cordura
querer curar la pasión,
cuando los remedios son
muerte, mudanza y locura.

 
2.

Cuando Preciosa el panderete toca
y hiere el dulce son los aires vanos,
perlas son que derrama con las manos;
flores son que despide de la boca.

Suspensa el alma, y la cordura loca,
queda a los dulces actos sobrehumanos,
que, de limpios, de honestos y de sanos,
su fama al cielo levantado toca.

Colgadas del menor de sus cabellos
mil almas lleva, y a sus plantas tiene
Amor rendidas una y otra flecha.

Ciega y alumbra con sus soles bellos,
su imperio Amor por ellos le mantiene,
y aún más grandezas de su ser sospecha.

No hay comentarios:

Publicar un comentario