viernes, 25 de marzo de 2016

ADIÓS A CRUYFF

Resultado de imagen de cruyff
 
Recibimos con tristeza la noticia de la desaparición de Johan Cruyff, excelente jugador y entrenador del Fútbol Club Barcelona, a causa de un cáncer de pulmón que se le declaró en octubre del año pasado. Lo recuerdo con muchísima admiración por su juego eléctrico y rompedor y sus goles casi mágicos. Con Cruyff el Barça se convirtió en el equipo de fútbol grande que es hoy, y sin él no habría conseguido cuatro ligas españolas seguidas y un campeonato de Europa. Su velocidad, sus regates al filo de la magia, sus goles de todas clases y en todas las acrobacias posibles no se olvidarán en mucho tiempo. Por lo menos yo no pienso hacerlo. Aún tengo muy presentes las tardes de gloria que hizo vivir a las gradas del Nou Camp, cuando él empezó en los años 70 a pisar el césped de las grandes victorias como jugador y después, desde el banquillo, como entrenador, con grandes jugadores a sus órdenes, entre los españoles, Guardiola, Iniesta, Xavi, Abelardo o Luis Enrique, por citar unos cuantos, y también algunos compatriotas holandeses como Neeskens, los hermanos Ronald y Frank de Boer o el gran Koeman, que marcó el gol que le dio a Barça la primera copa de Europa. Y sus declaraciones por televisión tan sinceras como acertadas, con aquel español suyo tan peculiar y lleno de faltas de concordancias. El ángel de Cruyff seguirá volando sobre el Nou Camp, inspirando a los futbolistas de ahora, Messi, Neymar, Suárez, Piqué, Alba, Busquets y un largo etcétera, para que el quipo de nuestros sueños adolescentes, aquel que empezó con los Kubala, Ramallets, Gensana, Segarra, Manchón, Biosca…, siga regalándonos momentos de alegría.

sábado, 12 de marzo de 2016

MEMORIAS DE UN JUBILADO. MI RÍO DUERO. CAUCE VIVO VII


LA ENFERMEDAD DE MI PADRE

 Resultado de imagen de asturias

Mi madre, de la que ya conté lo que había sufrido durante la guerra civil en Valdenebro de los Valles, tampoco pudo librarse de nuevos sufrimientos producidos por la misma causa en la ciudad del Duero y en los años que siguieron a la contienda fratricida. Aun así procuraba que su dolor no se transfiriera al resto de la familia y lo llevaba con una entereza y una paciencia propias de los santos. Todavía se hablaba en voz baja de su hermano Aurelio, quien, afiliado al PC asturiano antes de la guerra y perseguido al declararse la rebelión de los fascistas por los mal llamados nacionales, acabó desapareciendo en el trasiego de las cárceles de la zona y finalmente fusilado en alguna parte de la provincia de León. De toda esa triste historia sólo recuerdo pasajes confusos que nadie ha sabido aclararme hasta el momento. Según uno de esos pasajes, en cierta ocasión mi madre había recibido una carta firmada por un tal Celestino (en casa decían que bajo ese nombre se ocultaba el tío Aurelio), en la que le decía que se hallaba prisionero en una cárcel de Asturias y que esperaba ser trasladado de un momento a otro a un penal de León. Nunca vi esa carta, que siempre consideré como un anticipo de la sentencia de muerte y final desaparición del hermano de mi madre. Lo que sí supe fue que durante un tiempo de la posguerra, su primogénito, que se llamaba también Aurelio, vino a vivir a Zamora con la familia. Yo aún no había nacido, según me cuentan mis hermanos, pero después de repetirme la escena docenas de veces, aún parece que oigo decir a mi madre:
--Donde comen cuatro, comen cinco.

Mi madre era una mujer entera, tierna como un junco cuando había que serlo y dura como un roble cuando se terciaba. Lo que a ella le importaba, lo mismo que a mi padre, era que nosotros creciéramos lo más sanos posible y recios y cumplidores del deber cotidiano, y si teníamos suerte, listos además. Tanto mi padre como ella solían decirnos:
--Los hijos de los pobres tienen que ser más listos que los demás.
 
Resultado de imagen de mercado de abastos zamora

Mi madre ya he dicho que era tierna como un junco cuando había que serlo y tengo un montón de casos que lo prueban. Aquí me bastará hablar de uno sólo. Cuando yo era muy pequeño y me ponía malo de las anginas, mi madre me llevaba a la consulta de nuestro médico de cabecera, que estaba justo al lado del Mercado de Abastos, en el centro de la capital. Y ese detalle, el estar situada la consulta de nuestro médico junto al Mercado, era lo que más me gustaba de caer enfermo. Porque de ningún modo quería que don Manuel, creo que así se llamaba el médico, me obligara a abrir la boca como si deseara que la mitad de la cara se me cayera para atrás. Decía que era para ver si tenía la garganta roja. Y de mala gana, más obedeciendo el gesto que me hacía mi madre, que al lado del médico seguía con atención todo el proceso, que la petición del señor de la bata blanca, abría la boca y aguantaba con resignación el frío de la cucharilla sobre mi lengua hasta que don Manuel daba por terminada su exploración. Tras la cual casi siempre acababa recetándome antibióticos inyectables.
Pero yo todo lo sobrellevaba con cierta paciencia porque sabía que a continuación iba a vivir una experiencia que en nada podía compararse con la de la consulta médica. Y era pasar una mañana con mi madre en el Mercado y en el mundo apasionante, podría añadir mágico, algo así como una representación teatral sin parangón, que se desarrollaba dentro del establecimiento y en los alrededores. Y un bollo relleno de crema era el dulce prólogo que iniciaba la representación. Tras hacer la compra en el interior del Mercado, mi madre y yo iniciábamos un tranquilo deambular por entre los corros de gente que en torno al edificio se formaban aquí y allá para rodear a los charlatanes que vendían a precios irrisorios plumas estilográficas que escribían perfectamente tras clavarlas como si fueran dardos sobre troncos de madera (la verdad era que las plumas que compraban los cautos al llegar a casa no eran capaces de escribir un solo trazo); o a los adivinadores del porvenir, o a los vendedores de ungüentos y pomadas extraídas de serpientes que curaban todas las enfermedades… Pasábamos por todos estos corros y yo, sin que mi madre levantara la mirada de mi menuda figura, me colaba hasta la primera fila para mirarlo y escucharlo todo con los ojos y oídos de un niño; pero en ningún corro me quedaba tanto tiempo fascinado como en el que se formaba alrededor de los ciegos cantadores. En el interior del corro dos o tres ciegos, ayudados de sendas guitarras, cantaban con desgarradas y melodramáticas voces horribles crímenes sucedidos en los pueblos de la periferia de la provincia y cuyas letras hablaban de sangre, familias enteras deshechas y descuartizamientos increíbles. Mientras duraba el canto, otra persona que acompañaba a los ciegos, iba repartiendo entre el público octavillas de diversos colores con la letra de la sangrienta canción. No se me quitará nunca de la cabeza una de esas letras espeluznantes en que se narraba el horrible crimen que unos desalmados habían llevado a cabo con toda una familia de labradores, los padres y dos hijos de corta edad, en un pueblo de la Sierra de la Culebra, hermoso paraje por otra parte en donde se hallaba el pueblecito de San Pedro de las Herrerías y en cuyas inmediaciones el Frente de Juventudes colocaba todos los veranos un campamento para muchachos adolescentes, al que yo iría algunos años más tarde cuando estudiaba en el Instituto de Enseñanza Media “Claudio Moyano”. Pues bien,  la letra de la canción de los ciegos, en forma de versos octonarios, narraba con todo lujo de detalles sanguinolentos cómo los asesinos entraron una noche en la casa de esos labradores con ánimo de robarles lo poco que poseyeran, y como el dueño de la casa intentara defender lo que era suyo, lo mataron a cuchilladas e hicieron lo mismo con su mujer y sus hijos; luego los cortaron a pedazos y repartieron los miembros por los alrededores. Las autoridades tardaron dos años en reunir los segmentos esparcidos, algunos de los cuales yacían en los lugares más diversos, como ruinas, pozos abandonados, madrigueras de animales o barrancos de difícil acceso, y tras reconstruir los cuerpos de los cuatro componentes de la familia, les dieron cristiana sepultura en el cementerio de la aldea a que pertenecían, sin que jamás se localizara a los malhechores.
 
 
Resultado de imagen de corros de ciegos cantadores

Es difícil olvidar los ojos puestos en blanco de los ciegos cantadores, el rasgueo fúnebre de las guitarras que les servía de fondo y los detalles sangrientos de la canción que cantaban. Como tampoco olvido el momento en que mi madre me tiraba del brazo para sacarme del corro y poner así fin a la representación teatral que tenía lugar en las inmediaciones del Mercado de Abastos. Hasta la próxima, en que yo volvía a caer enfermo de anginas y mi madre me llevaba a la consulta de don Manuel, el médico de cabecera.

Yo era aún muy pequeño cuando volví a ver a mi madre sufrir en silencio la enfermedad de mi padre. No tendría yo más de seis años cuando una mañana de un diciembre frío oí a mi madre sollozar a escondidas al salir de la sala grande, de aquella en que estaba, junto con la cómoda de los portarretratos y la cama de los cuatro chirimbolos dorados, el baúl que ocultaba las aceitadas. Una tristeza muy honda debía sentir mi madre cuando, al soltar aquel sollozo, se tapó la boca con la mano mientras miraba a un lado y a otro para que no la viéramos ninguno de sus hijos. Pero yo estaba allí. Por el balcón de la sala grande entraba una luz apagada, como de muerte, y en los cristales escribía la lluvia su helada escritura. Al otro lado del Puente de Piedra, sobre las rocas y la muralla, sobre los mojados campanarios de Zamora, la lluvia congelada de diciembre caía con una insistencia de siglos. Mi madre me vio y, tras acariciarme el cabello ensortijado, anduvo hacia el pasillo y allí torció en dirección a la cocina. Mi intuición de niño me hizo sentir al instante que algo muy doloroso le ocurría a mi madre. Fui tras ella y la vi en la cocina restregarse una lágrima al oír mis pasos.
--¿Te duele algo, mamá?
Nuevamente me acarició el pelo de la forma que sólo sabía hacer ella y, poniéndose el mandil, empezó a fregar los platos que había en el fregadero mientras me respondía que no le dolía nada. Luego me pidió que le trajera de la mesa un tazón que allí había quedado del desayuno. Y así me quedé tranquilo, hasta que más tarde oí decir a mis hermanos que a mi padre, que estaba muy enfermo, se lo iban a llevar al hospital aquel mismo día. Me puse a llorar como un desconsolado, y más tarde,  cuando vinieron a buscarlo los del hospital, no me dejaron despedirme de él, diciéndome que tenía una enfermedad que se contagiaba. Yo no quería que se lo llevaran y, sin dejar de llorar, mi madre casi me convenció de la necesidad de llevárselo al hospital durante un tiempo porque en casa no había nadie que supiera curarlo, y me puso como ejemplo a don Manuel, nuestro médico de cabecera, añadiendo que si no hubiera sido por él yo no me habría curado de las anginas.
 
Resultado de imagen de diputación de zamora

Mi padre estuvo en el centro hospitalario, hoy sede de la Diputación Provincial, más tiempo del que me dijo mi madre y nunca me dejaron ir a verlo; decían que nada tiene que hacer un niño en el hospital porque todo él está infectado de bacterias y microbios que contagian a los niños docenas de enfermedades. A veces me acercaba enfadado al Cristo de la Caña y me encaraba con él pidiéndole explicaciones de por qué había consentido que mi padre hubiera caído tan enfermo como para tener que ingresarlo en un hospital que siempre está infectado de bacterias y microbios, aunque siempre acababa cambiando el enfado por la tristeza y el miedo y le pedía por favor que lo devolviera a casa sano y salvo lo antes posible.
Durante la ausencia de mi padre, tuvo que venir a ayudarnos a cobrar los recibos de la Funeraria mi tío Tano, otro hermano de mi madre, al que siempre llamé el tío de los trabalenguas. Me enseñó varios que olvidé con el tiempo, pero aún conservo uno en la memoria que no dejo de repetir cuando se presenta la ocasión; es aquel que dice: “Oiga, compadre Guerra, ¿por qué le ha pegado con la porra de parra a la perra de Parra? Porque si la perra de Parra no hubiera mordido al compadre Guerra, el compadre Guerra no le hubiera pegado con la porra de parra a la perra de Parra.” Creo que hubo un tiempo en que la familia lo pasó mal, y no sólo lo notaba en el silencio y la oculta tristeza que navegaba por la casa, de los que nos contagiamos todos, la que más sin duda mi madre, sino también en la desaparición de los platos de ciertos alimentos que en otros tiempos entraban con más frecuencia y que yo recordaba sobre todo cuando esperábamos algunas tardes la llegada a casa de mi padre con la bicicleta cargada de garrafas de aceite y sacos de legumbres, fruto de sus intercambios en Villaralbo y otros pueblos vecinos. Y aunque, según repetía a menudo la familia, lo pasamos mal durante el tiempo en que mi padre estuvo enfermo, yo me agarraba al recuerdo del Cristo de la Caña y a una frase que también decía a menudo: “Dios aprieta pero no ahoga”. Y así ocurrió de nuevo, cuando a principios de febrero, a la vez que las cigüeñas empezaban a habitar el nido de la espadaña de Santa Lucía, volvió mi padre a casa sano y salvo. Más contento que unas pascuas, me acerqué al dibujo del Cristo y en voz baja para que nadie me oyera le susurré “Muchas gracias.”