viernes, 28 de junio de 2013

NIEBLAS Y SUEÑOS DE ALBERT CASALS



Anoche en La mirada expandida (nunca lo fue tanto antes: panorámica de la imaginación), Espacio de Arte que tiene su sede en el 46 de la calle de Aviñó, de entrañable recuerdo, tuvo lugar la inauguración de BOIRES, el último trabajo pictórico hasta el presente de mi amigo Albert Casals. Rodeado de su familia, críticos de arte, conocidos y amigos, el pintor nos abrió las puertas de su alma de artista y nos habló de nieblas y sueños en ventanas de gasas, objetos caseros, materias y pigmentaciones de escalas blancas, grises, azules y tonos apastelados.
A través de esas mágicas ventanas entramos en el mundo personal e íntimo de Albert Casals, preocupado de los temas eternos: la libertad, el amor, la amistad, la infancia, el paso inexorable del tiempo, los recuerdos y el presente, que es lucha constante por crear nuevos universos y encontrar el equilibrio interior.
"Entre las nieblas del arte
espera el ángel puro de la luz
para abrirte el paso azul hacia la alcoba
donde duermen las formas indecisas
de la libre, inviolable, ágil belleza.
Y atrás dejas la suela inmemorial de tus sandalias,
la mirada oscura y el polvo de tus manos.
Y limpia el alma de todo lo terreno,
ves en el espejo lo que buscas,
la forma y el color incorruptibles
de la obra que en tu lienzo nace."
Mientras recorría con Albert la sala hablando de su obra, comprendí que su alma de artista seguía siendo niña, refulgente y atenta. Sólo así se puede concebir el mundo como algo que hay qye transformar constantemente. Su paz, su libertad, sus altas aspiraciones dependen muchas veces de la mirada de un creador, poeta o pintor.
Sus nieblas, sus sueños, sus damas, sus grafismos, formando todo un conjunto de veladas y entrañables sugerencias, nos enseñan a mirar de otro modo el mundo y nos enseña a ser mejores.
Felicidades, Albert, y suerte para la próxima entrega.

jueves, 27 de junio de 2013

CURIOSIDADES ETIMOLÓGICAS


 

Balanza, báscula, romana…

 

Casi lo mismo que para cribar ocurre con el verbo pesarque, según el diccionario significa “Determinar el peso de una persona, animal o cosa por medio de una máquina o instrumento preparado para ello.

 
 
 
Balanza Del latín bi (dos) lanx (platillo) Instrumento compuesto por dos brazos de cuyos extremos penden dos platillos de igual peso, utilizado para pesar objetos, equilibrando con pesos conocidos el del cuerpo que se pesa.

Ejemplo: “Mi mujer emplea una pequeña balanza para pesar el azúcar.”

 
 
Báscula Del francés bascule (aparato que se balancea) Instrumento para medir pesos grandes con una plataforma sobre la que se coloca lo que se quiere pesar.

Ejemplo: “Ayer me pesé en la báscula de la farmacia para ver cuánto peso había ganado.”

 
 
 
Romana Corominas cree que podría derivar del árabe rummãnay que tanto en el idioma mencionado como en el antiguo romance castellano sea abreviación de balanza romana. Lo que sí consta es que este instrumento era ya conocido en la Roma antigua.  Instrumento para pesar, formado por una palanca de dos brazos desiguales y un pilón que corre por el brazo mayor de aquélla, donde está señalada la escala de los pesos.

Ejemplo: “En los mercadillos aún podemos ver a algún labriego pesar con la romana sus productos hortícolas.”

martes, 25 de junio de 2013

NUEVA EXPOSICIÓN PICTÓRICA DE ALBERT CASALS


Con verdadero placer traigo a mi blog la noticia de una nueva exposición pictórica de mi viejo amigo Albert Casals, tras la que acaba de hacer en Italia. En esta ocasión el nombre de la exposición es BOIRES, mágico título que espero atraiga a muchos expectadores y conocidos del pintor barcelonés a la igualmente sugeridora calle de Avignó, de tan gratos recuerdos para el grupo Jíos al que ambos pertenecimos en los inolvidables mediados de los sesenta. Que el éxito te siga acompañando, amigo.

sábado, 22 de junio de 2013

POEMA RESCATADO



“Ignoro el lugar
de la isla de la esperanza.”
                          S. Espriu

 



COMO UNA ISLA

Han vuelto los nenúfares al estanque de siempre,
y en el talud del río, entre las cañas jóvenes,
bailan rojas las faldas de las amapolas.

Tú, solo, rodeado por esta soledad
de brotes y esperanza, respiras aliviado
festejando el regreso de la primavera.

Como una isla abierta al mar que vuelve libre
a besar sus arenas, a llenar de sonidos
la soledad silente que le da su esencia.

¡Quién sabe dónde está la isla de la esperanza!
Pero presiento ahora que la tengo a diario
cuando penetro a solas en estos bosques vivos

donde las amapolas, abrazadas al aire,
bailan en los taludes del río, entre las cañas,
anunciando la magia de la fiel primavera.

martes, 18 de junio de 2013

CURIOSIDADES ETIMOLÓGICAS

Para cribar






Para identificar la acción de cribar, tamizar, colar, etcétera, nuestro caudaloso y rico castellano dispone de un buen número de términos, entre los que destacamos los siguientes:

Cedazo. Del latín saetaceum (cribo de seda). Según la RAE, instrumento compuesto de un aro y una tela por lo común de cerdas más o menos dura que cierra la parte inferior; dicho instrumento sirve para separar las partes sutiles de las gruesas de algunas cosas como la harina, el suero…

Ejemplo: “El quesero cogió el cedazo y cribó cuidadosamente el suero.”

Ceranda. Término empleado en algunas regiones españolas como Castilla y León en vez de zaranda (criba), que ya trataremos.

De pequeño oía a menudo decir a mi madre que con la ceranda se cribaba mejor la arena del río.

Cernedor. Torno para cerner la harina. Y cerner. Del latín cerniere (separar). Según la RAE, separar con el cedazo la harina del salvado o cualquier otra materia reducida a polvo, de suerte que lo más grueso quede sobre la tela y lo sutil caiga al sitio destinado para recogerlo. El salvado es la cáscara del grano de los cereales desmenuzada por la molienda.

Ejemplo: “Ayúdame con el cernedor a separar la harina del salvado.”

Colador. Instrumento para colar líquidos.

Ejemplo: “El ama de casa se valió del colador para limpiar el aceite usado antes de freír con él las sardinas.”

 Criba. De cribo. Según la RAE, cuero ordenadamente agujereado y fijo en un aro de madera, que sirve para cribar. También se fabrica plancha metálica con agujeros o con red de malla de alambre. Finalmente, se llama criba a cualquier aparato mecánico que se usa en agricultura para cribar semillas y en minería para lavar y limpiar los minerales.

Ejemplo: “El labriego se pasó gran parte de la tarde separando con la criba diversas semillas para posteriormente sembrarlas atendiendo a la época del año más propicia para ello.”

Filtro. De fieltro. Según la RAE, materia porosa como el fieltro, el papel, la esponja, el carbón, etcétera, o masa de arena o piedras menudas a través de la cual se hace pasar un líquido para clarificarlo de los materiales que lleva en suspensión.

Ejemplo: “El oficial, ante los ojos asombrados del aprendiz, separó con un filtro de arena los materiales que el tinte llevaba en suspensión.”

Harnero. Del latín (cribrum) farinarium (criba de harinas). Criba que sirve para limpiar harina de semillas pequeñas como al alpiste, las pipas de girasol, etcétera.

Ejemplo: “El atento anciano limpió con el harnero el alpiste de su canario.”

Tamiz. Del francés tamís. Según la RAE, cedazo muy tupido.

Ejemplo: “El tamiz es muy usado por los queseros para colar el suero.”

Zaranda. Del árabe hispano sarand, y éste del persa sarand (cedazo). Según la RAE, cedazo rectangular con fondo de red de tomiza (cuerda de esparto), que se emplea en los lagares (sitios donde se prensa la uva) para separar los escobajos (raspas que quedan de los racimos después de quitarles las uvas) de la casca (hollejo o piel de la uva que queda después de pisada y exprimida). También, pasador de metal que se usa para colar la jalea (conserva transparente hecha del zumo de algunas frutas) y otros dulces.

Cervantes en suViaje al Parnaso emplea varias veces el sustantivo zaranda el verbo zarandar para separar los malos poetas de los buenos.

Ejemplo: “El viticultor separó con la zaranda las raspas de los racimos de las pieles de las uvas.”
 


sábado, 15 de junio de 2013

HOMENAJE A BADOSA



Ayer, viernes, 14 de junio, a las seis de la tarde,  tuvo lugar en el Ateneo barcelonés un merecido homenaje al poeta Enrique Badosa (Barcelona, 1927), autor, entre otras obras, de Más allá del viento (1956), Baladas para la paz (1970), Mapa de Grecia (1979), Epigramas confidenciales (1989), Marco Aurelio, 14 (1998) o Ya cada día es más noche (2006). También se distingue como ensayista en títulos como La libertad del escritor (1968) o La tentación de la palabra (2013).
Cuando al final del acto, me firmaba con su letra menuda un ejemplar de La libertad del escritor, me di cuenta de que junto a mí tenía a un hombre lleno de espiritualidad poética, amante de la belleza y el arte de la palabra, defensor de la dignidad humana. "¡Y que siempre te asista la libertad del escritor!", con esta frase cerraba el escrito de su dedicatoria. Que siempre vaya contigo, Enrique, el don de la bohomía y el saber estar.
¡Qué bien supo estar el poeta en el homenaje que todos le rendimos en  una de las aulas que utiliza para sus actividades literarias el grupo El Laberinto de Ariadna! Con una cabeza prodigiosa, puesta como una estatua griega sobre un cuerpo cansado, aderezó sabia y confidencialmente con su palabra fácil, medida y aleccionadora las intervenciones del presentador que nos condujo con acierto por el camino de la creación poética de Badosa, y los dos recitadores que nos dieron a conocer muchos de sus poemas.
Durante el acto de homenaje, que duró dos cortísimas horas, el poeta nos adelantó confidencias y opiniones sobre los más diversos temas. He aquí algunas.
Quien me incició en el hecho poético fue mi tío Pepe, que recitaba y leía poesías muy bien.
Lo que se haga en poesía hay que hacerlo bien.
Puedo decir que me sé bien el oficio.
Toda poesía es social por la función social de la poesía, pero la poesía no debe olvidar nunca su parte artística.
No he pertenido a escuelas debido a mi forma de ser.
Uno no quiere escribir un poema; el poema le escribe a él.
Los poemarios de antaño pasaban fácilmente la censura porque en aquel tiempo casi nadie leía poesía.
Venecia representa para mí todas las artes juntas: es el barco del tesoro condenado a naufragar algún día. Es el símbolo del logro más grande de la humanidad que está pasando un mal momento y tiene inminente el desenlace.
La facilidad de contacto en Grecia es proverbial.
Y durante la lectura de los recitadores surgían aquí y allá destellos magistrales del quehacer poético de Badosa. Como:
Nunca el griego fue lengua tan hermosa.
Dar vida, vivir muerta.
Ponle contenido al continente
Sólo salen a recibirme la pared y mi sombra, la de nadie...
En conclusión, ayer en aquella aula de la quinta planta del Ateneo, vivimos todos un "gozoso laberinto" (como me escribió en el ejemplar de La libertad que le presenté) de emociones del que no queríamos que nos librara ningún hilo de Ariadna.
"Voy penetrando ya por el silencio
de la espesura, del jaguar, del Sol,
de la piedra erigida en oración, de la lluvia enterrada.
El silencio se adentra en mi silencio."
                                                        Enrique Badosa