jueves, 19 de agosto de 2010

CURSOS

CÓMO COMENTAR TEXTOS LITERARIOS (II)

Esta segunda parte incluye nuevos ejemplos de comentarios de textos desarrollados y uno final para que tú, lector, te ejercites solo, si bien te incluyo una guía de comentario, con sus fases correspondientes. Que la aproveches como mejor te convenga.







1. Poema de CÁNTICO,

Jorge Guillén.



"Dije: ¡todo ya pleno!
Un álamo vibró.
Las hojas plateadas
sonaron con amor.
Los verdes eran grises, 5
el amor era sol.
Entonces, mediodía,
un pájaro sumió
su cantar en el viento
con tal adoración 10
que se sintió cantada
bajo el viento la flor
crecida entre las mieses,
más altas. Era yo,
centro en aquel instante 15
de tanto alrededor,
quien lo veía todo
completo para un dios.
Dije: todo completo.
¡Las doce en el reloj!" 20



SITUACIÓN
Dentro del Grupo del 27, la producción de Jorge Guillén es la que representa la tendencia pura de la poesía. La concisión es esencial. Con las menos palabras posibles se expresa el máximo de contenido. Cántico, título que abarca la mayor parte del quehacer poético de Guillén (la otra se denomina Clamor), alude al tono festivo, de júbilo y exaltación que adopta el poeta para cantar al mundo, que "está bien hecho", con palabras suyas. El poema presente se ajusta a esos postulados.



CONTENIDO
El poeta se encuentra en el centro del universo, viéndolo todo, completo y hermoso, como si fuera un dios. Es la hora perfecta: las doce del mediodía. Todos los elementos giran en torno suyo cantando al simple vivir, jubilosos y enamorados. El amor lo domina todo: las hojas del álamo, los verdes, el sol, el pájaro, el viento, la flor...Hay en el texto tres partes: dos simétricas, el principio (primer verso) y el final (los dos últimos), que insisten en la perfección de todo lo que rodea al poeta, y la más amplia, la central (versos 2-18), que enumera los elementos naturales y telúricos inmersos en su cántico de amor.



ANÁLISIS.
La estructura externa del poema está formada por veinte versos heptasílabos que riman asonantemente en los pares (ó aguda) formando un romancillo; así que su esquema estrófico es 7- 7a 7- 7a 7- 7a 7- 7a 7- 7a 7- 7a 7- 7a 7- 7a 7- 7º 7- 7a. El encabalgamiento más amplio se da en los versos 8 al 14; los demás se hallan en los versos 3-4, 15-16, 17-18. Relacionada con la estructura interna del poema está la simetría del principio y el fin que forman una especie de estribillo, con alguna variante: "Dije: ¡todo ya pleno!" (primer verso), "Dije: todo completo." (verso 19). Simetría que se remata en el último verso: "¡Las doce en el reloj!" (hora del mediodía que causa el efecto entusiasta y amoroso retratado por el poeta en el resto de los versos). Respecto de los recursos expresivos de que se vale el poeta para intensificar el canto de todos esos elementos, destacan en primer lugar las personificaciones ("las hojas plateadas sonaron con amor", "el pájaro sumió su cantar en el viento con tal adoración", "se sintió cantada bajo el viento la flor"). Es de notar la metáfora, por su significación, "el amor era sol". Y los nombres del poema, todos referidos a elementos naturales, plantas, pájaros. Y las repeticiones (la más significativa, la de "todo". Y las elipsis ("todo completo" "las doce en el reloj" "todo ya pleno"). Y las exclamaciones (expresión de la emoción de alegría del poeta). Y el empleo del estilo directo para expresar lo que siente y el indirecto para hablar de él como centro de tanta dicha.



CONCLUSIÓN
Modelo de poesía pura, el texto cuenta y canta con las palabras justas la emoción inmensa que siente el poeta al sentirse centro de la belleza, júbilo y amor del universo, en consonancia con los temas de su principal libro Cántico.



2. Poema de LO ETERNO,

Blas de Otero


"Sólo el hombre está solo. Es que se sabe
vivo y mortal. Es que se sabe huir
--ese río del tiempo hacia la muerte--.
Es que quiere quedar. Seguir siendo,
subir, a contra muerte, hasta lo eterno. 5
Le da miedo mirar. Cierra los ojos
para dormir el sueño de los vivos.
Pero la muerte, desde dentro, ve.
Pero la muerte, desde dentro, vela.
Pero la muerte, desde dentro, mata." 10


SITUACIÓN
En la lírica de la posguerra Blas de Otero representa la tendencia desarraigada, opuesta a la conformista; al lado de los temas religiosos y profundamente humanos aparecen los sociales y políticos; de ahí que sirva de referencia a posteriores generaciones de poetas, desde la de Claudio Rodríguez y Ángel González hasta la de los últimos nombres. En cuanto al poema que comentamos, se encuentra al principio de Ángel fieramente humano, libro que con Redoble de conciencia forman el núcleo esencial de la primera época del autor. Después vendrían otros, como Pido la paz y la palabra, En castellano, Que trata de España... Al poeta más que la poesía en sí, le interesa la vida y por eso sus versos, vitales, expresan la vida y al hombre y están escritos para despertar la conciencia humana y hacer creer en el hombre, en la paz y en la patria.



CONTENIDO
El poema recoge lo que de eterno hay en el hombre, pese a que sabe que está solo y que su vida es un paso hacia la muerte. Ese deseo de eternidad es una vacuna contra la muerte; quiere quedarse, seguir siendo el hombre que es y existiendo en medio de la vida. Vemos en esta inquietud existencial de Otero, la misma inquietud vital de otro bilbaíno, del noventayochista Unamuno, su mentor en muchas ocasiones. Le da miedo mirar alrededor porque todo le recuerda que es mortal, tiempo en manos del tiempo. Por eso cierra los ojos para seguir soñando el sueño de los vivos, que es no querer morir nunca. Pero eso sólo es una mentira piadosa que se cuenta a sí mismo. Porque sabe que la muerte tarde o temprano le hará suyo. El hombre está solo, es vivo y mortal: esas son las tres notas que caracterizan la esencia humana.



ANÁLISIS
Son diez versos endecasílabos blancos (el cuarto tiene diez sílabas). El primer verso anuncia la verdad existencial del hombre, su soledad. El juego de esos dos "solo" (epanadiplosis), uno con acento (solamente) y otro sin él (único, solitario) la confirma. La inquietud insistente del hombre solo, vivo y mortal y su deseo de vivir siempre se intensifica con la anáfora o repetición de la expresión "Es que..." en los versos 1, 2 (también paralelismo: "Es que se sabe...") y 4. La clásica metáfora del río hacia la muerte (verso 3) resume su situación vital. Por otro lado, el deseo de permanencia y, por tanto llegar a ser eterno, queda perfectamente reflejado por la perífrasis durativa del verso 4 y las construcciones de infinitivo que la acompañan. Intensificado por el juego de la frase hecha, "a contra corriente", aquí transformada por "a contra muerte". Los versos 6 y 7 insisten en la idea del sueño de los vivos, creerse eternos. Pero los tres versos últimos, ejemplo perfecto de paralelismo, se encargan de recordarle insistentemente que la muerte está dentro de cada uno de nosotros y que gradualmente nos ve, nos vigila y, finalmente, nos mata.



CONCLUSIÓN
El tema de la mortalidad del hombre, asunto que siempre ha inquietado a los grandes poetas de todos los tiempos, Otero lo trata en esta lacónica pero sentenciosa composición poética con la forma y expresión que él mejor domina: el empleo del endecasílabo, repeticiones, contrastes, juegos de palabras y, en especial, la metáfora aprendida en Manrique: "nuestras vidas son los ríos / que van a dar en la mar/, que es el morir", y que él, magistralmente resume en el verso "ese río del tiempo hacia la muerte."




3. Poema de SEPULCRO EN TARQUINIA.
A. Colinas



"Escuchadme, Señor, tengo los miembros tristes.
Con la Revolución Francesa van muriendo
mis escasos amigos. Miradme, he recorrido
los países del mundo, las cárceles del mundo,
los lechos, los jardines, los mares, los conventos, 5
y he visto que no aceptan mi buena voluntad.
Fui abad entre los muros de Roma y era hermoso
ser soldado en las noches ardientes de Corfú.
A veces he sonado un poco el violín
y vos sabéis, Señor, cómo trema Venecia 10
con la música y arden las islas y las cúpulas.
Escuchadme, Señor, de Madrid a Moscú
he viajado en vano, me persiguen los lobos
del Santo Oficio, llevo un huracán de lenguas
detrás de mí, de lenguas venenosas. 15
Y yo sólo deseo salvar mi claridad,
sonreír a la luz de cada nuevo día,
mostrar mi firme horror a todo lo que muere.
Señor, aquí me quedo en vuestra biblioteca,
traduzco a Homero, escribo de mis días de entonces, 20
sueño con los serrallos azules de Estambul."


SITUACIÓN
Antonio Colinas (La Bañeza, León,1946) es un poeta perteneciente a las últimas generaciones de la lírica española. Sepulcro en Tarquinia, libro a que pertenece el poema, posee un lenguaje brillante que busca la belleza clásica y modernista y no desdeña las referencias culturalistas aunque vayan acompañadas de elementos sentimentales e intimistas.



CONTENIDO
Giacomo Casanova se dirige al Conde de Waldstein para aceptar el cargo de bibliotecario que le había ofrecido en Bohemia. De paso le cuenta los avatares de su vida, los viajes que ha tenido que realizar, unos por placer y otros obligado por su proceder y las actividades religiosas, militares que ha llevado a cabo. Ahora sólo desea la tranquilidad, que espera encontrar en la biblioteca traduciendo a Homero, escribiendo sus memorias o soñando con placeres pasados.



ANÁLISIS
La estructura externa está formada por 21 versos alejandrinos libres, sin rima (algunos, como el 9 hay que leerlo así: "a veces el sonado / un poco el vïolín (con cesura entre "sonado" y "un" y diéresis en vï-o-lin; o como el 14, cesura entre "llevo" y "huracán").El yo del poeta se dirige a un tú mayestático presente en el texto por el vocativo "Señor" (hasta cuatro veces), las formas verbales en imperativo (segunda persona del plural, como conviene el trato: escuchadme, miradme permitidme...) y otras formas pronominales, verbales y determinantes ( vos, sabéis, vuestra biblioteca...). El resto habla de sí mismo en primera persona, unas veces en presente actual (tengo, llevo, deseo, me quedo, traduzco, escribo, sueño..), otras, en pretérito perfecto compuesto de acciones pasadas en un tiempo reciente (he recorrido, he visto, he sonado, he viajado...)y alguna en pretérito perfecto simple de acciones acabadas en el tiempo (fui), y todas para narrar la vida que ha llevado hasta el momento presente en que se halla en la biblioteca del receptor de las palabras. Además de ser, pues, un poema básicamente narrativo, posee recursos estilísticos de gran belleza, junto con referencias culturalistas, tan propias de este tipo de poesía tan cercano a la de los Novísimos: Revolución Francesa, Venecia, Madrid, Moscú, el Santo Oficio, Homero, serrallos de Estambul... Entre los recursos expresivos más importantes destacan los siguientes: asíndetos, polisíndetos, personificaciones (cómo trema Venecia), metáforas (salvar mi claridad)...



CONCLUSIÓN
Se trata, pues de un poema de brillante lenguaje (con múltiples referencias culturalistas y versos alejandrinos, propios de la poesía última, en la que destaca no tanto la intimidad del poeta como las impresiones lujosas y exóticas recibidas de sus múltiples viajes y lecturas.



AHORA TE TOCA A TI COMENTAR UN TEXTO.
Ya has visto cómo se hace. De todos modos, quiero guiarte mientras lo vas realizando. Antes debes leer con atención y detenimiento el poema:



ADOLESCENCIA


“En el balcón, un instante
nos quedamos los dos solos.
Desde la dulce mañana
de aquel día éramos novios.
--El paisaje soñoliento 5
dormía sus vagos tonos,
bajo el cielo gris y rosa
del crepúsculo de otoño--.
Le dije que iba a besarla;
bajó, serena los ojos 10
y me ofreció sus mejillas,
como quien pierde un tesoro.
--Caían las hojas muertas,
en el jardín silencioso,
y en el aire erraba aún 15
un perfume de heliotropos--.
No se atrevía a mirarme;
le dije que éramos novios,
...y las lágrimas rodaron
de sus ojos melancólicos." 20
Juan Ramón Jiménez



SITUACIÓN
a)Sitúa este poema en la trayectoria de la obra de Juan ramón Jiménez y la obra de éste en su movimiento correspondiente. razona tu respuesta.



CONTENIDO
b) Resume el contenido del poema.
c)¿Qué elementos naturales son objeto de la atención del yo poético? ¿Por qué crees que el poeta los utiliza?
d) Confecciona un campo semántico relacionado con la estación del año que figura en el poema.



ANÁLISIS
e) ¿Qué clases de versos emplea Juan Ramón Jiménez en este poema? ¿Qué estrofa forma? Escribe su esquema métrico.
f) Diferencia las dos partes del poema; la descriptiva y externa a los personajes; y la referida al diálogo y la escena que mantienen ellos. ¿Cómo los separa el poeta?
g) Comenta el hipérbato y el encabalgamiento presentes en los primeros cuatro versos.
h) Localiza la personificación de los versos 5 a 9 y explícala.
i) En el poema se emplea el estilo indirecto en dos ocasiones. Explica ambas y transfórmalas en estilo directo.
j) Explica la comparación que existe en los versos 9 a 12.
k) Comenta los elementos sensoriales presentes en el poema. ¿De qué movimiento literario son propios? Razona la respuesta.



CONCLUSIÓN
l) ¿Qué opinión te merece la forma elegida por el poeta para expresar el contenido de los versos?
m) Redacta un comentario que englobe los aspectos analizados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario