
martes, 29 de septiembre de 2009
POEMAS RESCATADOS

domingo, 27 de septiembre de 2009
PATADAS AL DICCIONARIO
sábado, 26 de septiembre de 2009
DE VISTA, DE OÍDAS, DE LEÍDAS

deshaciendo y horadando
miércoles, 23 de septiembre de 2009
POEMAS RESCATADOS
TIERRA
¿Bajo qué raíces especiales
escondes tu esperanza,
madre tierra?
¿En qué caliente lecho de animales
ensayas libremente
tu fecundidad sin límites?
¿En qué escondida orilla
de qué lejano mar
reposas tu figura inagotable?
¿Dónde hallar tus huellas
para diluirme en el soplo de tu aliento
y dejarme navegar por tu constancia?
¿Dónde hallar tus manos
para morir tranquilo
como una ola perdida en una playa?
ESPERA
Tú ves dibujarse cada tarde
a tu amada en las ramas de un ciprés.
Viene con el aire del crepúsculo
y allí se queda un rato como esperándote.
Mas cuando crees que es tuya
y alargas las manos para acariciar su pelo,
su frente, sus ojos y sus labios,
desesperantemente se esfuma
con la escurridiza luz que le queda a la tarde.
Y estás otra vez solo,
con el frío de la noche entre los dedos
con el hueco sabor de los besos soñados
poblándote la boca.
No sé de dónde obtienes esta cruel constancia,
pero cada atardecer vuelves aquí
para encontrarte con la mujer soñada,
para volverla a perder cuando muera la luz
y la noche te unja con sus sombras.
Sólo cuando la tierra haya llenado
todos los huecos vivos de tu cuerpo
y la noche total habite tu mirada,
encontrarás por fin a esa mujer
y juntos, cada tarde,
volaréis por el sueño del ciprés.
TORO
Hay un toro en penumbra
pegado a nuestras almas
desde que nacemos
y nos mira en silencio
y nos acecha siempre
y a veces aparece en nuestras fotos
como un halo de muerte.
Es el toro de la noche total
que nos come las esperanzas.
Pero lleva en sus cuernos
tantos sueños nuestros, tantas ansias,
que nos es familiar
y hasta necesario.
Porque mientras afila
su última cornada
y nos sigue acechando
sin clavarnos sus astas,
seguiremos bien vivos
y armados con nuevas esperanzas.
jueves, 17 de septiembre de 2009
PATADAS AL DICCIONARIO

miércoles, 16 de septiembre de 2009
POEMAS RESCATADOS



lunes, 14 de septiembre de 2009
POEMAS RESCATADOS

Yo quería casar su olor labriego
y lo maté. Por unos días
certera imagen


domingo, 13 de septiembre de 2009
UNA INCURSIÓN EN GAUGUIN

sábado, 12 de septiembre de 2009
POEMAS RESCATADOS
AMOR
Tiemblan las sombras de las hojas
como agua que se calla,
como la luz sagrada de otro tiempo
cómplice de otros ámbitos y estampas.
El amor es como una sombra vieja
que cierra el paso a luces falseadas
para encontrar la suya
y amarla y celebrarla.
Recorro la distancia que me aleja
de su boca entreabierta y deseada
y me dejo caer en el mar dulce
que velan sus pestañas.
Las puertas del deseo lentamente
dejan libres las alas
que a veces tiene el barro que nos viste
y lo convierte en magia.
Sale el amor de su desván
y hacia un cielo cercano me levanta.

PALABRA
Si yo escribiera "espuma" y de repente
sintiera esta alegría y esta música
que siembra el mar con su respiración
en los surcos callados del poema,
no sólo escribiría "espuma". Haría
semilla milagrosa y fiel de cada
palabra cotidiana. Así el poema
sería como el pan o el agua o el beso,
palabras para amar, curar o ser
cada día más libres. Pero siento
que es difícil saber si la palabra
aislada y sin fortuna es un dolor
o una maga esperanza si el poeta
no alcanza ese misterio de la noche
más claro que la luz del mediodía
mientras busca en el túnel de la lengua.
SEMINARIO
Para los colegas del IES La Románica
Retratos en Collioure ante la tumba
del poeta mayor, la rosa roja
de la máscara blanca de Venecia,
el reloj de diciembre, Valle-Inclán,
un balcón abierto junto a Lorca,
eternamente calvo Gil de Biedma
detrás de un cigarrillo y una copa...
El timbre pone fin a este viaje
de ensueño por los muros, toca clase
y marcho hacia la tiza sin el mago
poema de Machado, sin el aire
de Lorca en el balcón... En la ventana
sopla el frío diciembre mientras salgo,
seguido de la muerte de cien hojas
y bufandas de pájaros perdidos,
hacia el Sintagma Nominal y el Núcleo
de una lección monótona entre sueños
de adolescentes. Y suena mi voz.
La voz de un profesor de secundaria.
Y se apaga la llama de un poeta.viernes, 11 de septiembre de 2009
PATADAS AL DICCIONARIO
Antes, no hace mucho tiempo, la prensa era algo así como la escuela común del idioma. La prensa en general, la hablada de la radio y la televisión, y la escrita de los periódicos y las revistas. Ahora, en cambio, parece una mina de patadas gratuitas al diccionario. Leamos lo que ocurre por ejemplo en dos textos aparecidos hoy, viernes, 11 de septiembre de 2009, en Público.

lunes, 7 de septiembre de 2009
POEMAS RESCATADOS

SELLO
Un día soñaréis con unos muros,
la luz de unos jardines, las palabras
ocurrentes de unos buenos amigos.
Y tal vez sin pensar llevéis la mano
al cálido refugio del bolígrafo
y una extraña tristeza os morderá
el corazón con su silencio antiguo.
Así es la vida
y todo forma parte del camino:
los prístinos recuerdos
y el fiel aroma del presente. Es hora
de brindar por lo que venga. Todo
es oro escrito:
el paso por las aulas, el andamio
del estudio tenaz...
El niño aunque se haga adulto, nunca
dejará de ser niño. Siempre somos
labradores del hoy para el mañana
y sembramos a nuestro paso el sello
del viejo manantial del que nacimos.
PASADO
No busques viejas albas que te arranquen
el fruto de la boca, ni memorias
que traigan humo y muerte y las secuelas
de aquella guerra rancia y sin sentido.
Anégate en el vino y en los besos
de ahora en adelante. El tiempo esconde
los ases en tu manga. Vive y ama
ahora que el reloj sigue a tu lado.
No imites más a la mujer de Lot.
Nada destruye con más dolor a un hombre
que subir al desván de su pasado.
ADIÓS
Para Luque, recordando a su padre
El hombre crece, ama,
construye una familia como un árbol
y pasa el tiempo hablando en cordobés
con labios de canciones
de la tierra de infancia. Y es difícil
que alguien, algo, el mundo,
los puñales silentes del trabajo,
de las enfermedades le hagan mella.
Y nunca deja atrás la trilla justa
de las horas futuras, el camino
de la espiga que un día granará
en el pan candeal de la familia.
Hasta que intuye un día de repente
que se abaten las tapias de su huerto
y se acaban los versos de sus manos,
y el humo de aquel fuego que fue suyo
ya no da más calor, y sólo es humo
de ruina y de ceniza. El hombre entonces,
comido de un dolor sagrado, deja
a un lado del camino la costumbre,
la miel y la verdad de la familia,
y acepta la alta noche del destino
y se va como un sueño sin mañana.
domingo, 6 de septiembre de 2009
PATADAS AL DICCIONARIO
sábado, 5 de septiembre de 2009
POEMAS RESCATADOS

Sobre la tapia,



jueves, 3 de septiembre de 2009
POEMAS RESCATADOS


miércoles, 2 de septiembre de 2009
POEMAS RESCATADOS
os recuerdo en manojo duradero.


martes, 1 de septiembre de 2009
DE VISTA, DE OÍDAS, DE LEÍDAS

Es un libro para leer a la orilla del mar, sin pensar en nada que no sea este presente que llevamos nosotros como queremos y dejando atrás, en el desván de la memoria y en el trastero de la inútil nostalgia, el tiempo que ya no existe. Sin embargo, leyendo el libro de Luis Fausto Rodríguez de Sanabria, no puede uno evitar que ciertos recuerdos, casi todos amables, pertenecientes a la más tierna infancia (metida de lleno en la posguerra, como es mi caso), vengan a acariciarnos con su aire color sepia y su sabor a aceitada de Semana Santa. Como dice el propio autor en la Introducción, Recetas para después de una guerra trata de "historia, cocina, periodismo, nostalgia, entretenimiento..." Y es verdad que hay historia, la intrahistoria de gente de entonces perteneciente a todas las edades, profesiones y clases sociales, que cuentan sus inquietudes, sus aventuras, su formas de pensar y de vivir y de ganarse la vida en una época tan falta de recursos y tan llena de miedos y amenazas. Dicha época abarca desde el año 1939, momento en que se declara la victoria de los rebeldes, hasta 1945, momento en que acaba la guerra europea con la capitulación de las tropas alemanas en Reims. Las historias adoptan todo tipo de género y estilo, desde la carta hasta la instancia, pasando por llamadas telefónicas, confesiones o meros relatos. Y es verdad que hay recetas culinarias que, según Rodríguez de Sanabria, "son pobres pero honradas" (había en mis tiempos de niño educado en los Salesianos de mi ciudad natal un poema significativo titulado El hijo del pueblo que aprendimos de memoria todos y que empezaba así: "Nació pobre pero honrado..."); las recetas eran pobres pero honradas salidas casi todas ellas de una vieja libreta de la madre del autor y otras del "acervo popular". Desde gachas de pastor con torreznos hasta chocolate con churros, pasando por carne a la puritana, pipirrana jaenera, zarangollo o cañas rellenas, por citar unas pocas. Es una lectura amena y correcta que, a modo de diario en el que se citan textos periodísticos referidos a eventos nacionales e internacionales, presenta siempre la misma estructura, a saber: