martes, 18 de junio de 2013

CURIOSIDADES ETIMOLÓGICAS

Para cribar






Para identificar la acción de cribar, tamizar, colar, etcétera, nuestro caudaloso y rico castellano dispone de un buen número de términos, entre los que destacamos los siguientes:

Cedazo. Del latín saetaceum (cribo de seda). Según la RAE, instrumento compuesto de un aro y una tela por lo común de cerdas más o menos dura que cierra la parte inferior; dicho instrumento sirve para separar las partes sutiles de las gruesas de algunas cosas como la harina, el suero…

Ejemplo: “El quesero cogió el cedazo y cribó cuidadosamente el suero.”

Ceranda. Término empleado en algunas regiones españolas como Castilla y León en vez de zaranda (criba), que ya trataremos.

De pequeño oía a menudo decir a mi madre que con la ceranda se cribaba mejor la arena del río.

Cernedor. Torno para cerner la harina. Y cerner. Del latín cerniere (separar). Según la RAE, separar con el cedazo la harina del salvado o cualquier otra materia reducida a polvo, de suerte que lo más grueso quede sobre la tela y lo sutil caiga al sitio destinado para recogerlo. El salvado es la cáscara del grano de los cereales desmenuzada por la molienda.

Ejemplo: “Ayúdame con el cernedor a separar la harina del salvado.”

Colador. Instrumento para colar líquidos.

Ejemplo: “El ama de casa se valió del colador para limpiar el aceite usado antes de freír con él las sardinas.”

 Criba. De cribo. Según la RAE, cuero ordenadamente agujereado y fijo en un aro de madera, que sirve para cribar. También se fabrica plancha metálica con agujeros o con red de malla de alambre. Finalmente, se llama criba a cualquier aparato mecánico que se usa en agricultura para cribar semillas y en minería para lavar y limpiar los minerales.

Ejemplo: “El labriego se pasó gran parte de la tarde separando con la criba diversas semillas para posteriormente sembrarlas atendiendo a la época del año más propicia para ello.”

Filtro. De fieltro. Según la RAE, materia porosa como el fieltro, el papel, la esponja, el carbón, etcétera, o masa de arena o piedras menudas a través de la cual se hace pasar un líquido para clarificarlo de los materiales que lleva en suspensión.

Ejemplo: “El oficial, ante los ojos asombrados del aprendiz, separó con un filtro de arena los materiales que el tinte llevaba en suspensión.”

Harnero. Del latín (cribrum) farinarium (criba de harinas). Criba que sirve para limpiar harina de semillas pequeñas como al alpiste, las pipas de girasol, etcétera.

Ejemplo: “El atento anciano limpió con el harnero el alpiste de su canario.”

Tamiz. Del francés tamís. Según la RAE, cedazo muy tupido.

Ejemplo: “El tamiz es muy usado por los queseros para colar el suero.”

Zaranda. Del árabe hispano sarand, y éste del persa sarand (cedazo). Según la RAE, cedazo rectangular con fondo de red de tomiza (cuerda de esparto), que se emplea en los lagares (sitios donde se prensa la uva) para separar los escobajos (raspas que quedan de los racimos después de quitarles las uvas) de la casca (hollejo o piel de la uva que queda después de pisada y exprimida). También, pasador de metal que se usa para colar la jalea (conserva transparente hecha del zumo de algunas frutas) y otros dulces.

Cervantes en suViaje al Parnaso emplea varias veces el sustantivo zaranda el verbo zarandar para separar los malos poetas de los buenos.

Ejemplo: “El viticultor separó con la zaranda las raspas de los racimos de las pieles de las uvas.”
 


2 comentarios:

  1. Llevaba tiempo intentando recordar la palabra "zaranda" , que mi padre usaba , sin conseguirlo. Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Llevaba tiempo intentando recordar la palabra "zaranda" , que mi padre usaba , sin conseguirlo. Un abrazo

    ResponderEliminar