domingo, 13 de diciembre de 2015

MEMORIAS DE UN JUBILADO. MI RÍO DUERO. CAUCE VIVO IV


OTRA PRIMAVERA

Resultado de imagen de la ciudad de zamora en la posguerra 








La llegada a Zamora de mis padres coincide con la primavera de 1939, cuando España, exhausta de la guerra civil que la había dividido aún más de lo que estaba antes de empezarla, comenzaba a soñar que tal vez en un futuro no muy lejano los odios irían desapareciendo; al menos parte de él había quedado enterrado en las trincheras que habían destripado el país de norte a sur y de este a oeste. Y a todo esto había vuelto a nacer la naturaleza y algo más de luz y paz flotaba en el aire.

Sin embargo, antes de su llegada a la ciudad del Duero, mis padres, con sus dos primeros hijos, estuvieron viviendo en otros lugares de la provincia de Valladolid, en Berrueces de Campos y en Medina de Rioseco, y posteriormente en Gijón, Asturias, en casas de parientes y amigos. Hasta que, por mediación de un conocido, apalabraron con una familia zamorana el alquiler de una planta en una casa del barrio de Cabañales al otro lado del río, situada en una plazuela llamada no sé si simbólicamente para nosotros de Belén, como si allí volviéramos a nacer.
Resultado de imagen de barrio de cabañales de zamora

 

“Un matrimonio joven con un niño y una niña de la mano cruzaron un día de mayo el Puente de Piedra, cordón umbilical entre la ciudad y el barrio donde iban a vivir a partir de ese momento. Abajo, en los tajamares del Puente, el agua era de un verde profundo y reflejaba en grises temblorosos las siluetas elegantes de los juncos. Un poco más allá el río se partía en dos: a la izquierda de la azuda, se estrechaba y se arrimaba zalamero al pretil de la carretera de san Frontis, abrazaba los volcados tajamares del arruinado puente de san Atilano y se emboscaba finalmente en la sombra de los álamos y los sauces del soto vecino; a la derecha de la azuda, al contrario, se ensanchaba libre y alegre y se estiraba como una piel nueva para convertirse en espejo de peñas y almenas de muralla, campanarios y espadañas de pequeñas y grandes iglesias, y al fondo, del chorro de piedra en torre y cimborrio de la Catedral, y sobre todo eso, el azul limpio del cielo de Zamora. Después el río se volvía íntimo y devoto como un asceta junto a las aceñas de Olivares y el templo del mismo barrio para recoger en su vivo azogue el viejo ocre de sus piedras, Y por último, resignado ante la suerte que le esperaba, seguía su camino hacia la muerte repetida en el Atlántico, si bien recordando con una alegría también eterna que estaba naciendo justo en ese momento en las nieves virginales de los Picos de Urbión. El hombre miraba todo eso con verdadero amor. Sabía que todo lo que le rodeaba a él y su familia podía ser un refugio de paz para ellos, podía borrar de un golpe los miedos que la recién pasada guerra había infligido a su pueblo, a todos los pueblos de España, obligándoles a luchar entre sí, a matarse entre sí, como animales salvajes, peor aún, porque éstos luchan, se matan entre sí por puro instinto ancestral, para sobrevivir.
"El hombre era menudo, pero llevaba en sus ojos y en sus manos toda la fuerza del mundo y en su corazón la firme convicción de que nadie ni nada podría impedirle comenzar su nueva vida en Zamora, en esa casa con tres balcones que miraban al Puente y al río, a la ciudad y al cielo azul que lo coronaba todo con ilusión y esperanza.
"La mujer, con igual ilusión que su marido, nada más cumplir con los trámites del alquiler de la segunda planta de la casa (la primera estaba habitada por un matrimonio mayor que se encargaría de atender cualquier duda que la familia recién llegada tuviera sobre la vivienda en lo sucesivo), abrió los balcones de las salas para ver mejor el espacio donde iban a vivir, soñando con los muebles que irían llegando con el tiempo a habitar, a hacer más vivas, las paredes, las baldosas, los techos blancos… Mientras los niños, riendo y chillando, corrían de una estancia a otra y se asomaban a la plazuela por los balcones y daban vueltas en torno a sus padres manifestando su alegría.
"El hombre, en un descanso, se asomó al balcón del centro, en una de cuyas paredes acababa de colgar el cuadro del Cristo con la Caña, aquel Cristo que había sido siempre testigo de su amor y de su miedo, y miró hacia la ciudad, hacia el mundo que le esperaba en ella. En el baúl de calles, costanillas, plazas y pasadizos estaba aguardándole un trabajo, un medio de vida con el que sacar adelante a la familia. Aunque la guerra incivil hubiera dejado todo patas arriba, sin orden ni concierto, y aunque el trabajo escaseara por todas partes, él tendría que abrirse camino como fuese; capacidad no le faltaba y mucho menos ganas para trabajar en cualquier oficio; y si no encontrara nada en la carpintería, su máxima preferencia, no desecharía ninguna ocupación que se le ofreciese. La sincera luz de mayo le daba en la cara y le alumbraba el alma; no estaba dispuesto a desaprovechar la primavera que con tantas esperanzas se le mostraba.
"Luego llegaron los enseres en una camioneta, y el resto del día los dos adultos se lo pasaron colocándolos en su sitio; eran pocos, pero suficientes para seguir viviendo: la mesa con las sillas, la cama con los chirimbolos dorados y relucientes, el baúl, una cama turca, la cuna y un aparador pequeño; también la bicicleta y la mesa camilla para el invierno, y un palanganero con su palangana y su aguamanil. Cuando acabaron, le dedicaron un repaso al resto de la planta, a las paredes y a los techos, por si había desconchados; al desván, por las goteras, a las baldosas movedizas y cuarteadas, a la chimenea, al pequeño cuarto anejo a la cocina… A media tarde, todo en el nuevo hogar quedaba limpio y ordenado, y la familia en pleno salió a dar un paseo por el barrio. El barrio era tranquilo; lo atravesaba una calle (que era parte de la carretera de Salamanca) de extremo a extremo. Hacia la mitad de la calle, en un ensanchamiento irregular, se levantaban la iglesia parroquial y la escuela, y a las afueras encontraron callejas que bordeaban varias huertas de hortalizas y árboles frutales. El cielo, azul sereno, era cruzado por los primeros vencejos de la temporada y por todas partes brotaban gritos animados de niños que jugaban, voces de hortelanos arreando a las bestias de labor, chirridos de cangilones oxidados que con gran esfuerzo de las mulas atadas a las norias extraían agua de los pozos, cantos de pájaros y un sinfín de ruidos y rumores de procedencia desconocida. El paseo resultó muy agradable, y por el camino el matrimonio iba entablando conversación con unos vecinos y con otros. Ya de vuelta, la familia entró en la tienda de ultramarinos, donde el señor Alfonso, el dueño, les puso al corriente de los asuntos que más importaba al padre de familia, de modo que, junto con la comida para el día siguiente, regresaron a casa con medio futuro resuelto: posible trabajo en la carpintería de Vaquero como ayudante, posible trabajo en la Funeraria como cobrador de recibos, posible trabajo en las huertas del barrio como bracero…
"Era casi de noche cuando la familia subía la escalera de la casa, el padre llevando en brazos casi dormida a la niña, y la madre al niño dormido del todo. Poco tiempo después los dos adultos se metían en la cama, y antes de dormirse, él pensaba en la suerte que necesitaba para encontrar trabajo en el nuevo escenario que ha elegido para iniciar una nueva vida, y ella en las cosas domésticas que quedaban por hacer, en el río y en el lavadero, en la abrigada de la plazuela y en la costura y… ¿cómo no? y lo principal, en la fortuna para cuanto se propusiera emprender su marido.”
 

 

En los años siguientes en la casa de los tres balcones aumentó la familia con nuevos miembros: a mis hermanos mayores, que habían nacido en Valladolid, se les unieron mis hermanos medianos, que vinieron al mundo en Villaralbo del Vino, Zamora, en la casa que la abuela Lucia había alquilado para estar cerca de su hija; finalmente, más distanciados en el tiempo, nacimos los dos últimos hijos, primero yo y cuatro años más tarde la más pequeña de todos, rompiendo así la alternancia de niña-niño que desde un principio parecía que se había institucionalizado en el orden de los natalicios de la familia, y vimos la primera luz de nuestras vidas en la casa de los tres balcones. En estos dos últimos partos mi madre fue asistida por la comadrona del barrio, la señora Luisa, madre del escultor zamorano Abrantes, del que ya hablaré en este viaje.

Mientras todos crecíamos, hubo cosas buenas y cosas malas, como suele haber en todas las familias,  y tristezas, la peor de todas, la grave enfermedad de mi padre, de la que trataré más tarde. Prefiero ahora quedarme con las cosas positivas. Una de ellas fueron los primeros pasos que di por el barrio bajo el apodo de “apeto” (así llamaba yo en mi torpe lengua al peto, pantalón mono, que vestía) que chicos y grandes me pusieron enseguida. Mi hermana mayor me llevaba consigo a jugar con sus amigas a cromos sobre la acera de la carretera de Salamanca, pero en cuanto se descuidaba un poco, yo me ponía de pie y echaba a caminar hasta alguna casa vecina, en donde me colaba sin pedir permiso a nadie. Entonces mis incursiones aumentaron con el aumento del despiste de mi cuidadora; y así un día me colé de rondón en la cantina del señor Saturnino, y sin que al parecer nadie reparara en mí, llegué al patio donde jugaban a la rana unos cuantos parroquianos y allí me senté en el suelo a ver fascinado cómo las fichas de hierro, lanzadas por los jugadores, volaban por el aire y acababan golpeando la chapa del mueble donde descansaba una rana de hierro con la boca abierta, y cuando alguna ficha se colaba por la boca del batracio sonaba de manera diferente a las demás al caer en el cajón inferior del mueble; no recuerdo cómo acabó la partida porque, cuando más interesado estaba viendo rodar el molinillo o caer las fichas por los puentes que lo flanqueaban, las manos de mi hermana, visiblemente enfadada, me levantaron en vilo y me sacaron de aquel momentáneo paraíso.

Más importante que ese detalle de soltura y libertad infantil con las que me identificaba ya tan temprano, está el momento de descubrir mi río Duero. Fue una mañana de verano en que mi madre me llevó con ella a lavar a la yerbera del río. Allí tenía, rozando la orilla del agua, su tajo, un tablero labrado de forma ondulada donde restregaba la ropa, y el posa rodillas, pieza también de madera en forma de ángulo recto, ambas construidas por mi padre en el taller de Vaquero, adonde iba a trabajar algunas horas por las tardes, después de cobrar los recibos de la Funeraria. Mi madre se puso a lavar y yo me quedé mirando fijamente la corriente del río por donde bajaba la espuma de jabón. En la otra orilla había una pequeña isla y en su extremo derecho la calzada que llevaba a las aceñas. Esa fue la primera imagen del río que aprendí de niño. Después aprendí otras. La isla grande que se veía desde el Puente de Piedra y que tan misteriosamente se ofrecía a mi vista de niño, con aquella casa oculta entre los chopos o las barcas solitarias que aparecían atracadas siempre en algún tronco de la orilla. La arboleda de Pinilla (se llamaba así por el barrio vecino, donde vivía Demetrio, el amigo de mi padre, que además trabajaba con él en la Funeraria), adonde en buen tiempo bajábamos toda la familia a merendar o a cenar aquellas riquísimas tortillas de patata y pimientos fritos que mi madre preparaba con tanto mimo. En esa misma arboleda tenía su aparición todos los veranos mi vagabundo favorito el Tío Tizas, y también allí acampaban los gitanos y lo llenaban todo de ruidos de sartenes y gritos de docenas de churumbeles que se perseguían jugando entre los carromatos, ajenos a la dura vida de sus prolíficos progenitores. Vistas que pertenecían a la parte situada al este del río, dirección a Villaralbo y su fértil vega. También aprendí imágenes del río en la parte opuesta, la que empezaba bajo el primer arco grande del Puente de Piedra y corría paralela a las ruinas del convento de San Francisco; allí estaba la otra isla grande, a la que se podía acceder en verano cuando el calor reducía el caudal del agua y dejaba al descubierto la pequeña azuda perpendicular a la otra grande y extensa que llegaba casi a los cuatro volcados tajamares del arroñado puente de San Atilano, en el límite del soto de San Frontis.
 Las vistas de aquel lado eran las que más me gustaban. Una de ellas, junto a esta segunda isla, contenía el trozo de río arremansado por la azuda donde nos bañábamos bajo la atención de nuestra madre, que entonces cambiaba de lugar el tajo de lavar para frotarnos la piel a conciencia; era muy divertido entrar en el agua blancos de espuma de jabón y ver cómo tras zambullirnos en el río, éste se volvía blanco de repente. Aquel trozo arremansado espejeaba mejor que ningún otro la iglesia de San Ildefonso, que superaba con creces, al otro lado del río, los templos que le acompañaban, después de dejar atrás la Peña Tajada del Romancero; y además crecían juncos y espadañas en su orilla, y cuando crecí en picardía, descubrí que entre las piedras se ocultaban los escurridizos cangrejos, que por mucho que se ocultaran y dieran aquellas sacudidas para escapar de mis dedos, muchos de ellos acababan en el arroz que cocinaba mi madre.

Resultado de imagen de la orilla del duero en zamora

No hay comentarios:

Publicar un comentario