PARALELO A MI
RÍO DUERO (I)
1.
Pero yo también sabía que paralelo a mi río Duero, el
que yo veía a diario, el que recordaba en mi ausencia y el que volvía a
encontrar en mis regresos a la ciudad del alma, paralelo a ese río real, vivo,
latiendo en las azudas y en las aceñas, como la sangre en mis venas, corría y
vivía también a su modo el río Duero de papel, de verso y prosa, de libro de
geografía e historia, en el recuerdo de otros escritores, y podía ser con la
misma fuerza que en mi caso.
Siempre llevo en mi mente quizás los primeros versos
que leí sobre el río en un libro forrado con pastas oscuras que utilizó antes
que yo mi hermano Nato en el Instituto. Llegué a aprenderlos de memoria y hoy
sólo recuerdo algunos, creo que los primeros de la poesía que en una lección de
gramática incluía dicho libro:
“Sigue el agua su camino
y, al pasar por la arboleda,
mueve impaciente la rueda
del solitario molino…”
Lo mismo que el agua de mi río, que cuando llegaba a
la arboleda de Pinilla, se encajonaba en la primera aceña y con toda la fuerza
de que era capaz hacia mover la rueda de palas de madera, cuyo eje accionaba la
tolva que molía el trigo en el interior del edificio. Recuerdo otros versos de
la misma composición, cuyo autor era, creo, Fernández Grilo, y que expresan un
poco la conclusión del poema:
“…Y allá en el fondo
del caserío,
al par del hombre
trabaja el río.
La campesina tarea
cesa con el sol poniente,
y la luna solamente
guarda la paz de la aldea.”
Yo me imaginaba al poeta sentado a la sombra de un
árbol contemplando plácidamente el paso del río, saboreando no sólo la belleza
y el placer de la contemplación, sino anotando en su mente la utilidad del agua
y la colaboración que siempre ha prestado a la labor humana en todos los
momentos de la historia y en cualquier lugar del mundo. Reduciendo la visión a
los ríos españoles, desde los grandes a los más pequeños, siempre han sido
cantados y tratados por ilustres poetas y escritores, empezando por Jorge Manrique,
uno de nuestros mejores poetas reflexivos y sentenciosos, el cual los englobó a
todos genéricamente en las Coplas a la
muerte de su padre, al comparar nuestras vidas con los ríos, “que van a dar
en la mar, / que es el morir.” A las
orillas del Sar, afluente del Miño, escribió la poetisa gallega Rosalía de
Castro una colección de poemas de gran calado lírico y emoción contenida. En
una aceña del río Tormes, hijo a su vez del Duero, nació el principal héroe de
las novelas picarescas, Lázaro de Tormes, y a la entrada del puente que en
Salamanca cruza el río, el autor anónimo del espléndido librito sitúa la
primera dolorosa lección que el ciego le enseña al muchacho: la de la
calabazada contra la piedra que allí había, a la que el chico había arrimado la
cabeza a petición de su primer amo para que escuchara el ruido que de aquélla
salía; tras el golpe sufrido y las palabras del ciego, empezó el chico a
aprender a ser más listo y precavido. Dos enormes poetas de nuestro
renacimiento literario, Garcilaso de la
Vega y fray Luis de León, compartieron la gloria de cantar al
río Tajo, el río que divide España en dos mitades totalmente distintas en
paisaje y carácter; el primero, haciendo tejer a sus orillas, a varias ninfas bordados hermosos, como leemos
en el Égloga III:
“Cerca del Tajo, en soledad amena,
de verdes sauces hay una espesura,
toda de hiedra revestida y llena
que por el tronco va hasta el altura
y así la teje arriba y encadena
que el sol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonido,
alegrando la hierba y el oído.
Con tanta mansedumbre el cristalino
Tajo en aquella parte caminaba
que pudieran los ojos el camino
determinar apenas que llevaba.
Peinando sus cabellos de oro fino,
una ninfa del agua do moraba
la cabeza sacó, y el prado ameno
vido de flores y de sombra lleno.
Movióla el sitio umbroso, el manso viento,
el suave olor de aquel florido suelo;
las aves en el fresco apartamiento
vio descansar del trabajoso vuelo;
secaba entonces el terreno aliento
el sol, subido en la mitad del cielo;
en el silencio solo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba",
o, encarnando a
Nemoroso, pintar al Tajo y sus orillas con estas palabras:
“Corrientes aguas puras, cristalinas,
árboles que os estáis mirando en ellas…”
Y fray Luis, haciendo hablar al río para profetizar el
fin de un tiempo glorioso para España a manos de los árabes por culpa de la
violación de la Cava
llevada a cabo por el último rey godo.
“Folgaba el rey Rodrigo
con la hermosa Cava en la ribera
del Tajo, sin testigo;
el pecho sacó fuera
el río, y le habló de esta manera:
‘En mal punto te goces,
injusto forzador; que ya el sonido
y las amargas voces
y ya siento el bramido
de Marte, de furor y ardor ceñido…”
Y hacia el final de la composición, el poeta también
habla con el Guadalquivir, que aquí es el famoso Betis:
“…¡Y tú, Betis divino,
de sangre ajena y tuya mancillado,
darás al mar vencido
cuánto yelmo quebrado,
cuánto cuerpo de nobles destrozado!…”
Y ya que he mencionado al río Guadalquivir, en ese
“Betis divino” de fray Luis, también fue cantado por célebres poetas, desde
Luis de Góngora hasta Federico García Lorca, pasando por Juan de Arguijo,
Gustavo Adolfo Bécquer o Antonio Machado, entre otros.
He aquí cómo lo canta Luis de Góngora:
“Rey de los otros ríos caudaloso,
que en fama claro, en ondas cristalino,
tosca guirnalda de
robusto pino,
ciñe tu frente y tu cabello undoso.
Pues dejando tu nido cavernoso
de Segura en el monte más vecino,
por el suelo andaluz tu real camino
tuerces soberbio, raudo y espumoso.
A mí, que de tus fértiles orillas
piso, aunque ilustremente enamorado,
la noble arena con humilde planta,
dime si entre las rubias pastorcillas
has visto que en tus aguas se han mirado
beldad cual la de Clori, o gracia tanta.”
Y no puedo dejar de imaginarme a Juan de Arguijo
asomado temeroso a la orilla del crecido Guadalquivir y hablar con él de esta
manera:
“…claro Guadalquivir, si impetuoso
con crespas ondas y mayor corriente
cubrieres nuestros campos mal seguros,
de la mejor ciudad, por quien famoso
alzas igual al mar la altiva frente,
respeta humilde los antiguos muros.”
Esa “mejor ciudad” es Sevilla, y (salvando las
distancias, como yo a mi Duero cuando bajaba fuera de madre amenazando llevarse
por delante a mi Zamora, el poeta le pide a su río que respete en su crecida a
su ciudad.
Lo mismo que con Arguijo me ocurre con otros poetas
cuando hablan con sincera emoción de ciudades que llevan en el alma porque allí
nacieron, vivieron un tiempo o fueron felices al menos durante un rato, y del
río que susurra al pasar por ellas y espejea casas, campanarios y otras partes
de su fisonomía material. Me identifico con ellos en la emoción que respiran
sus palabras al hablar de la una, del otro o de los dos, perfectamente
sincronizados. Con Gustavo Adolfo Bécquer, poeta de mi predilección, lo hago
con más facilidad que con otros. Como cuando por ejemplo, en la III de sus Cartas desde mi celda, se refiere a su
natal Sevilla y a la margen del Guadalquivir que conduce al convento de San
Jerónimo, yo no puedo dejar de recordar que mis sentimientos eran parecidos a
los suyos cuando era un adolescente y me acercaba soñador a la orilla de mi
Duero como él a la orilla del Betis de sus poetas favoritos Rioja o Herrera,
“el río de las ninfas, de las náyades y los poetas, que corre al océano
escapándose de un ánfora de cristal, coronado de espadañas y laureles…”
Entonces el autor de las Rimas nos confiesa en dicha Carta:
“…¡cuántos días, absorto en la contemplación de mis sueños de niño, fui
a sentarme en su ribera, y allí, donde los álamos me protegían con su sombra,
daba rienda suelta a mis pensamientos y forjaba una de esas historias
imposibles, en las que hasta el esqueleto de la muerte se vestía a mis ojos con
galas fascinadoras y espléndidas!
“Yo soñaba entonces una vida independiente y dichosa, semejante a la
del pájaro, que nace para cantar y Dios le procura de comer; soñaba esa vida
tranquila del poeta que irradia con suave luz de una en otra generación: soñaba
que la ciudad que me vio nacer se enorgulleciese con mi nombre, añadiéndolo al
brillante catálogo de sus ilustres hijos, y cuando la muerte pusiese un término
a mi existencia, me colocasen para dormir el sueño de oro de la inmortalidad, a
la orilla del Betis, al que yo habría cantado en odas magníficas, y en aquel
mismo punto adonde iba tantas veces a oír el suave murmullo de sus ondas. Una
piedra blanca con una cruz y mi nombre serían todo el monumento.”
O con García Lorca, cuando compara al Guadalquivir con
los dos ríos de Granada, Dauro y Genil, en la Baladilla de los tres ríos:
“El río Guadalquivir
va entre naranjos y olivos.
Los dos ríos de Granada
bajan de la nieve al trigo.
¡Ay, amor
que se fue y no
vino!
El río Guadalquivir
tiene las barbas
granates.
Los dos ríos de
Granada
uno llanto y otro sangre.
¡Ay, amor
que se fue por el
aire!
Para los barcos de
vela,
Sevilla tiene un
camino;
por el agua de
Granada
sólo reman los suspiros.
¡Ay, amor
que se fue y no vino!
Guadalquivir, alta torre
y viento en los naranjales.
Dauro y Genil, torrecillas
muertas sobre los estanques,
¡Ay, amor
que se fue por el aire!
¡Quién dirá que el agua lleva
un fuego fatuo de gritos!
¡Ay, amor
que se fue y no
vino!
Lleva azahar, lleva olivas,
Andalucía, a tus mares.
¡Ay, amor
que se fue por el
aire!”
Me ocurre lo mismo con Antonio Machado (ya volveré a hablar de él y de Bécquer al tratar del Duero), al que me une mucho más que el gusto por la poesía.
El río Guadalquivir es para él espejo de vida:
“¡Oh Guadalquivir!
Te vi en Cazorla nacer;
hoy, en Sanlúcar morir.
Un borbollón de agua clara,
debajo de un pino verde,
eras tú, ¡qué bien sonabas!
Como yo, cerca del mar,
rio de barro salobre,
¿sueñas con tu manantial?”
Pero en
ocasiones lo hace partícipe del amor que siente precisamente por el Duero y la
meseta por donde discurre, como le confiesa en Los sueños dialogados:
“…De aquel trozo de España, alto y roquero,
hoy traigo a ti, Guadalquivir florido,
una mata del áspero romero.
Mi corazón está donde ha nacido,
no a la vida, al amor, cerca del Duero…
¡El muro blanco y el ciprés erguido!”
(Donde “el muro blanco y el ciprés erguido” están
haciendo referencia al cementerio del Espino, donde yacen los restos de su
joven esposa Leonor.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario